La dermatitis atópica (DA) tiene un curso variable, sus desencadenantes son intermitentes, y responde de forma variable a la terapia tópica, lo que afecta potencialmente la magnitud de la respuesta placebo en los ensayos de DA.
Realizaron una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios para la terapia sistémica en DA publicados durante 2007-2018. Realizaron búsquedas en la Biblioteca Cochrane, Medline, Embase, Recurso Global para Ensayos EczemA (GREAT), Literatura de las Ciencias de la Salud de América Latina y el Caribe (LILACS) y Scopus. Dos autores realizaron la selección de los estudios y la extracción de datos. Se construyeron modelos mixtos multivariables para el índice Cohen D para EASI (Eczema Area and Severity Index), SCORAD (SCORing Atopic Dermatitis), NRS-itch, (escala de calificación numérica), VAS –itch (escala analógica visual), y DLQI (Dermatology Life Quality Index).
En general, se incluyeron 64 ensayos. El uso de recetas de terapia tópica concomitantes, la duración del estudio ≥3 meses y menos brazos de tratamiento se asociaron con un aumento de la respuesta placebo para EASI, NRS- y VAS-itch y DLQI. Para EASI, la respuesta placebo aumentó en estudios con una mayor proporción de pacientes masculinos, puntajes EASI basales medios leves a moderados y sin cegamiento. Para NRS-itch y VRS-itch, las respuestas placebo más altas se asociaron con proporciones más altas de pacientes masculinos y puntajes de prurito medios moderados a severos al inicio del estudio.
Concluyeron que las respuestas placebo se pueden reducir en los ensayos clínicos de terapia sistémica en DA al incorporar doble y triple cegamiento, equilibrar la distribución según genero de los pacientes, no permitir el uso concomitante de la terapia tópica y tener duraciones de estudio más cortas.
Fuente: J Am Acad Dermatol Jan 2020, 82(1): 62–71